Guatemala ha sido elegida sede del XXXIII Congreso de la Sociedad Internacional de Técnicos de la Caña de Azúcar, un evento que reúne a todos los países productores de la Caña de Azúcar del mundo, que se llevará a cabo en 2028 en la Ciudad de Guatemala. Este es un evento de alcance global que reúne a científicos, técnicos y representantes de la agroindustria de la caña de azúcar, y que se considera el encuentro académico y técnico más importante del sector.

Guatemala fue seleccionada por ser un referente internacional en innovación, sostenibilidad y avances técnicos en la agroindustria de la caña de azúcar. Representa una oportunidad para continuar posicionando a nuestro país, tanto en el ámbito productivo como en el cultural y turístico, ya que recibirá a delegaciones de todos los continentes.
La decisión se anunció durante el Congreso ISSCT 2025, que se celebra actualmente en Cali, Colombia. En este espacio, Guatemala presentó su candidatura para ser sede del congreso de 2028, logrando la designación que confirma la relevancia y el prestigio de la Agroindustria de la Caña de Azúcar de Guatemala a nivel internacional
La Sociedad Internacional de Técnicos de la Caña de Azúcar (ISSCT) es una organización fundada en 1924 que agrupa a científicos, tecnólogos, instituciones y empresas dedicadas al avance técnico de la industria de la Caña de Azúcar. Actualmente cuenta con miembros en más de 70 países.
Sus congresos son eventos mundiales que se realizan periódicamente, con sedes rotativas, y que ofrecen un espacio de intercambio de conocimientos, investigaciones y avances técnicos entre profesionales del sector.
Estos encuentros académicos cumplen un papel fundamental en la innovación y el desarrollo de la Agroindustria de la Caña de Azúcar. Entre sus principales funciones se encuentran:
- Difusión de conocimiento: presentar investigaciones y descubrimientos ante la comunidad científica internacional.
- Formación y debate: promover el diálogo sobre nuevas tendencias y tecnologías en el sector.
- Vinculación del sector: generar puentes entre academia, centros de investigación y la industria productiva.


A estos foros asisten científicos, tecnólogos, gerentes, académicos, representantes de instituciones y empresas de todo el mundo. Los temas de discusión abarcan desde agricultura de precisión, sostenibilidad y digitalización, hasta la producción de coproductos y los avances en innovación aplicada al sector.