ASAZGUA presenta aportes de la Agroindustria de la Caña de Azúcar en el HLPF 2025

Nueva York, julio de 2025 – La Agroindustria de la Caña de Azúcar de Guatemala, representada por la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-, tuvo una participación destacada en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (HLPF 2025), el principal espacio de las Naciones Unidas para evaluar los avances hacia la Agenda 2030.

Este evento reunió a gobiernos, sector privado y sociedad civil de todo el mundo con el objetivo de compartir experiencias, identificar desafíos y fortalecer compromisos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Asazgua fue invitada por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas –UNDESA-, a participar en esta importante plataforma internacional. En nombre del gremio, Gustavo Paredes, delegado de -Asazgua-, sostuvo reuniones bilaterales con actores clave del sistema multilateral, representantes de organismos internacionales y delegaciones de otros países, destacando el papel de la Agroindustria de la Caña de Azúcar como motor de desarrollo sostenible.

Participación en evento paralelo de agua y energía

Uno de los momentos más relevantes de la agenda fue la intervención de ASAZGUA como panelista en el evento paralelo organizado por la Red de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía de Naciones Unidas, bajo el título: «Promover el crecimiento económico sostenible y el empleo productivo mediante soluciones integradas de agua y energía».

Durante su intervención, el ingeniero Paredes compartió los avances del sector en cuatro áreas clave:

  • Generación de energía renovable: La industria produce hasta 992 MW de energía limpia a partir del bagazo de caña, aportando hasta el 30% de la energía renovable del país durante la zafra y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
  • Gestión sostenible del agua: El 76% del agua utilizada proviene de la lluvia, disminuyendo la presión sobre fuentes superficiales y subterráneas. Además, el sector participa activamente en 7 comités de cuenca y 20 comités locales de agua, gestionando de forma colaborativa 42 ríos monitoreados.
  • Creación de empleo digno: El sector genera más de 52,000 empleos directos y 258,000 indirectos, impactando positivamente a 310,000 familias guatemaltecas, principalmente en áreas rurales.
  • Inclusión social: programas como Mejores Familias, Mujer de Caña y Cosechando Oportunidades han beneficiado a más de 500,000 mujeres y 2,800 jóvenes, fortaleciendo sus capacidades en salud, nutrición, emprendimiento y formación en labores técnicas.

Contribución al Informe Nacional Voluntario de Guatemala

La participación de Asazgua también incluyó su presencia en la presentación del Quinto Informe de Revisión Nacional Voluntaria (VNR 2025) de Guatemala, presentado por el Gobierno ante la ONU. Este documento reconoce la contribución del sector privado al desarrollo sostenible y destaca el aporte de la Agroindustria de la Caña de Azúcar en la implementación de los siguientes ODS:

  • ODS 8 | Trabajo decente y crecimiento económico: Formalización del empleo en el área rural y fortalecimiento de cadenas de valor locales.
  • ODS 5 | Igualdad de género: Inserción de mujeres en empleos técnicos tradicionalmente ocupados por hombres.
  • ODS 17 | Alianzas para lograr los objetivos: Trabajo conjunto con comunidades, gobiernos locales, ONGs y organismos internacionales.

Un modelo de agroindustria sostenible

La participación de ASAZGUA en el HLPF 2025 reafirma que la agroindustria puede ser un aliado estratégico para alcanzar los ODS. Con un enfoque basado en la economía circular, la Agroindustria de la Caña de Azúcar integra producción responsable, energías limpias, gestión del recurso hídrico, empleo digno e inclusión social, consolidándose como ejemplo regional de desarrollo sostenible.